

SERIE DE 12 FRAGMENTOS DE TEXTO DE LA ARAUCANA. CARTÓN PIEDRA NEGRA Y CORTE LÁSER. DIMENSIONES VARIABLES, MÁXIMO 80 X 60 CM. 2014.
Voluspa Jarpa (Artista), Joseph Gómez (Teórico)
Proyecto: Diálogos del reconocimiento. Investigación y creación en torno a la interculturalidad / 2014 - 2015
Categorías: Memoria, Violencia, Texto, Racismo, Pueblos Originarios, Poscolonialismo, Otredad, Mestizaje, Literatura, Instalación, Identidad, Historia, Gráfica, Género, Cuerpo, Color, Cita
En trabajo conjunto llegamos a la conclusión que era importante señalar un problema de interculturalidad y género en Chile: la violencia sexual-política ejercida sobre la mujer y sus hijos. Diversas crónicas, tanto coloniales como republicanas, señalan la violación de las mujeres indígenas y el nacimiento de niños en las peores condiciones posibles. Asimismo, datos de estudios bio- antropológicos recientes señalan la alta presencia mitocondrial indígena en la población actual de Chile, todo ello debido a que el mestizaje fundacional habría ocurrido entre un bajo porcentaje de hombres “blancos” y un alto porcentaje de mujeres ameriindias.
Sobre esta base, generamos una hipótesis creativa centrada en la idea de que en la memoria de género en Chile subyace un fantasma doloroso: los chilenos descienden (“nuestros hijos descienden”) de una violación fundacional. Dicha violación fundacional si bien tiene el carácter de un patrimonio simbólico e inconsciente, refuerza iterativamente la fisura de género y niñez todavía existente en la sociedad chilena del presente. Ésta fisura de la memoria colectiva se redibuja en el espacio del padre, la madre y el hijo, haciendo de este vínculo una relación cultural irresuelta y conflictiva.
Mil indias son violadas
para que el Imperio tenga súbditos,
para que la República tenga ciudadanos.
Somos los hijos deseados de la Historia,
pero nuestras madres
no saben cómo amarnos.
¿Quién puede cerrar éste archivo?
Diariamente destruimos nuestro origen para no olvidarlo.
Después de muertos seguimos escuchando:
«Estás hecho de todo lo que no se debió vivir».
La Araucana. Canto XXXIII.
Toma, toma tu hijo, que era el ñudo
Con que el lícito amor me había ligado
Que el sensible dolor y golpe agudo
Estos fértiles pechos han secado:
Cría, críale tú, que ese membrudo
Cuerpo, en sexo de hembra se ha trocado;
Que yo no quiero título de madre
Del hijo infame del infame padre
(citado por Voluspa Jarpa)