

FIELTRO DE LANA NATURAL CALADO A MANO, 192 X 556 CM. 2014.
Mónica Bengoa (Artista), María José Delpiano (Teórico)
Proyecto: Territorios en tránsito / 2019
Categorías: Pueblos Originarios, Traducción, Texto, Representación, Otredad, Manualidad, Literatura, Lengua, Identidad, Fotografía, Fieltro, Color, Autobiografía
La obra de Mónica Bengoa se ha inmiscuido, desde hace varios años, en la ardua tarea de la traducción. Dicha labor se ha debatido en el terreno de la imagen, específicamente, en el traspaso de fotografías a soportes y materialidades prosaicas de diversa índole, entre los que se cuenta el fieltro. Composición de palabras es un trabajo donde la traducción transita, al mismo tiempo, entre lo lingüístico y lo visual. Cada paño contiene un texto: el original, de autoría de la artista, y dos traducciones sucesivas efectuadas por una madre y una abuela mapuche: la primera, al mapudungun y la segunda, del mapudungun de vuelta al castellano. En este trayecto, no sólo se atisba la pérdida y ganancia implícita en toda traducción, sino además algo que Walter Benjamin constató con lucidez: la traducción modifica el original, precipita su indefinición e inestabilidad; en cada traducción algo del original germina, pero también algo muere.
“Supuse que iba a llover. Hace tres días parecía que por fin el agua aliviaría la tierra, pero no ha sido así. Lentamente comenzaban a brotar minúsculos tallos verdes —apenas visibles a ras de suelo—, irguiéndose con esfuerzo. Y aunque el sol los está quemando, aplastando, solo me queda confiar en que resistirán hasta que llegue la lluvia. La tierra se seca. Sigo esperando”. La traducción de este relato al mapudungun –y su vuelta al castellano– permitió incorporar sutiles diferencias entre el texto de origen y el resultado final. Los cruces entre idiomas proponen imágenes nuevas, distintas, las que sin abandonar la dirección del camino sin duda enriquecen el trayecto. Imagen y palabra en constante transformación parecieran indicar entonces que la respuesta debiese incorporar la inestabilidad como asunto central: la impermanencia, la fragilidad que provoca no saber bien a qué atenerse o, tal vez, la demostración de que las respuestas pueden ser muchas y muy variadas. La diversidad de manifestaciones de la lengua mapuche, refleja la imposibilidad de la certeza, al tiempo que evidencia la complejidad, pero por sobre todo, la riqueza del encuentro.